Este blog ha sido creado por 5 compañeras estudiantes del segundo ciclo de la carrera Odontologia de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas con el fin de explicar de que estan compuestos y para que nos sirven 10 materiales y/o sustancias que utilizaremos frencuentemente en nuestra carrera. Maria Esther Pachas , Jennifer Rivadeneira , Flavia Chunga , Mónica Gomez y Jackeline Aranda
miércoles, 6 de noviembre de 2013
Godiva
Se conoce como Compuesto de impresión, compuesto dental, plástico para moldeado, modelina o godiva.
Es un material de impresión de los más antiguos (s. XIX). Es de estructura amorfa y compuesto principalmente por materiales orgánicos.Es fundamental, termoplástico, rígido a medio ambiente, no cristalino y con propiedades viscoelásticas.
Su composicion es de:
MATRIZ: Resinas 40%; ceras 7%, Estearina 3% (esto es afectado por la temperatura).
CARGA: Relleno 50%, Colorantes (son inertes, no participan en la reacción de endurecimiento.
Las resinas son sustancias termoplásticas que ayudan al escurrimiento y cohesión entre diferentes componentes; en general las resinas tienen muy buena adhesión.
Las ceras son sustancias termoplásticas que actúan como plastificantes.
La estearina (ácido esteárico) es un plastificante y lubricante; presenta buena unión a ceras y resinas sintéticas.
La función del relleno es mejorar las propiedades físicas del material. Sus requisitos son:
• Sus partículas deben formar uniones interatómicas o intermoleculares con la matriz.
• El tamaño de las partículas debe ser pequeño.
• La forma de sus partículas debe ser irregular (pues una esfera tiene menos superficie de contacto)
El relleno le da resistencia y consistencia (sin relleno es muy plástica); además contribuye a su textura lisa. El relleno puede ser tierra de diatonea, talco, caolín, yeso.
REQUISITOS EXIGIDOS A LAS GODIVAS.
1. Estar exenta de sustancias nocivas o irritantes.
2. Ser plástica a una temperatura ligeramente superior a la bucal.
3. Ser rígida a una temperatura igual o ligeramente superior a la bucal.
4. Endurecer uniformemente sin sufrir deformaciones (de interés clínico).
5. Susceptible de ser desgastadas o talladas, una vez dura, con instrumento filoso sin que se deforme.
6. Presentar grado de plasticidad capaz de reproducir fielmente detalles y conservarlos (si es muy plástica no sube).
7. Debe mantenerse dimensionalmente estable el tiempo suficiente para tallarlo o hacer el vaciado.
8. Que su naturaleza (resistencia) sea tal que al retirar de boca no se deforme ni fracture.
9. Presentar superficie libre y brillante al ser pasada por el mechero.
10. No debe presentar cambios volumétricos de su forma durante la permanencia en boca ni después de retirada.
Según la temperatura a la cual se plastifica se clasifica en:
Baja fusión 45ºC +- 2ºC (blancas y grises)
Media fusión 50ºC +- 2ºC (verde)
Alta fusión 55ºC +- 2ºC (burdeo).
TIPOS
Tipo I: compuesto para impresiones.
Tipo II: compuesto para cubetas.
PROPIEDADES :
1. Temperatura de trabajo o fusión (todos los materiales viscoelásticos amorfos son afectados por la temperatura): es de 43,5ºC, la que no se corresponde con su temperatura de solidificación, que es de 39ºC aproximadamente, debido a que la godiva posee una temperatura de transición vítrea.
2. Conductividad térmica: es baja debido a que es un compuesto orgánico, por lo que se enfría o calienta desde la superficie hacia el interior (por eso se amasa, para homogeneizar la temperatura).
3. Coeficiente de variación térmico lineal: 300 • 10-6. Por ello su contracción desde la temperatura bucal a la ambiente en sentido longitudinal es de 0,3 - 0,4% • ºC. La expansión volumétrica es de un 1,38% - 2,29% • ºC. Conclusión: es muy afectada por la temperatura.
4. Escurrimiento o flujo: según la especificación número 3 de la ADA.
Tipo I: 37ºC escurrimiento < 6%
45ºC escurrimiento > 85%
Tipo II: 37ºC escurrimiento < 2%
45ºC escurrimiento > 70% y < 85%
5. Deformaciones (físicas) o distorsiones (mecánicas): dada su estructura no cristalina, presenta tensiones con mayor facilidad, las que se expresan en distorsiones. Causas:
• Retiro prematuro de la impresión de boca .
• No haber mantenido la cubeta inmóvil durante la impresión.
MANIPULACIÓN
1. Calentamiento: se llega a flamear al calor de la llama, no a la llama que la puede quemar; luego se pasa por agua para que la superficie no esté tan caliente y para homogeneizar la temperatura. Se amasa, pero no mucho porque incorpora burbujas; si se sobrecalienta en tiempo, se evaporan algunos de sus elementos y pierde sus propiedades.
2. Toma de impresión: lo más paralela posible a la superficie a impresionar; se pueden hacer pequeños movimientos para hacer que escurra más.
3. Enfriamiento y retiro: como es aislante, hay que ver si se enfrió en la parte más gruesa; se saca de un solo esfuerzo y en el sentido de la arcada.
USOS
1. En impresiones combinadas en bocas desdentadas (sin retenciones).
2. En método indirecto, para incrustaciones, en que sirve para verificar las cavidades terapéuticas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario